Regla 5: REGLAMENTACIÓN DEL JUEGO
Art. 17. Tiempo de juego, empates y periodos extra
17.1 El partido se compone de cuatro (4) periodos de diez (10) minutos. 17.2 Habrá intervalos de dos (2) minutos entre el primer y segundo periodo,
entre el tercer y cuarto periodo y antes de cada período extra.
17.3 Habrá un intervalo en la mitad del partido de quince (15) minutos. 17.4 Si el tanteo acaba en empate, al final del tiempo de juego del cuarto periodo, el partido continuará con un periodo extra de cinco (5) minutos o con cuántos periodos de (5) minutos sean necesarios para romper el empate.
17.5 En todos los periodos extra los equipos seguirán jugando hacia las mismas canastas que en el tercer y cuarto periodo.
Art. 18. Inicio del partido
18.1. Para todos los partidos, el equipo nombrado en primer lugar en los programas (equipo local) tendrá la opción de elegir la canasta y el banquilllo de equipo. Esta elección se comunicará al árbitro principal al menos veinte (20) minutos antes de la hora del inicio del encuentro.
18.2. Antes del primer y tercer periodo, los equipos tendrán derecho a calentar en la mitad del terreno de juego en que estén situadas las canastas del equipo contrario.
18.3. Los equipos intercambiarán las canastas en el tercer periodo.
18.4. El partido no podrá comenzar si uno de los equipos no está en el terreno de juego con cinco (5) jugadores preparados para jugar.
18.5. El partido comienza oficialmente con un salto entre dos, en el círculo central, cuándo el balón es palmeado legalmente por un saltador.
Art. 19. Estado del balón
El balón puede estar vivo o muerto.
19.1. El balón está vivo cuando:
• Durante un salto entre dos el balón es palmeado legalmente por un saltador.
• Durante un tiro libre un árbitro lo pone a disposición del lanzador.
• Durante un saque el balón queda a disposición de un jugador para que realice el saque.
19.2 El balón está muerto cuando:
• Un tiro a cesto o un tiro libre se convierte.
• Suena el silbato de un árbitro mientras el balón está vivo.
• Resulte evidente que no entrará en la canasta durante un tiro libre que deba ser seguido por:
– otro(s) tiros libres.
– Otra penalización (uno o varios tiros libres o un saque).
• Suena la señal de final del tiempo de juego de un periodo o periodo extra.
• El balón que se encuentra en el aire en un lanzamiento a cesto es tocado por un jugador de cualquier equipo después que:
-Un árbitro haga sonar su silbato.
– Haya concluido el tiempo de un periodo, o periodo extra.
19.3 El balón no queda muerto y se conceden los puntos si se convierten cuando:
• El balón se encuentra en el aire en un lanzamiento a canasta y un árbitro hace sonar su silbato o suena la señal del reloj del partido o del dispositivo de 24 segundos.
• El balón se encuentra en el aire en un tiro libre cuando el árbitro hace sonar su silbato por una infracción cometida por un jugador distinto del lanzador del tiro libre.
• Un adversario comete una falta cuando el balón está aún bajo el control de un jugador que está en acción de tiro a cesto y que finaliza su lanzamiento con un movimiento continuo que comenzó antes de que se cometiera la falta.
Art. 20. Posición de un jugador y de un árbitro.
20.1. La posición de un jugador queda determinada por el lugar en que toca al suelo.
Mientras se halla en el aire tras un salto, conserva la misma situación que el último lugar en que tocó el suelo. Esto incluye las líneas de demarcación, la línea central, la línea de tres puntos, la línea de tiros libres y las líneas que delimitan la zona de tiros libres.
20.2 La posición de un árbitro se determina de la misma forma que la de los jugadores.
Cuando el balón toca a un árbitro es igual que si tocara el suelo en la posición en que se halla el árbitro.
Art. 21. Salto entre dos
21. Definición
21.1.1 Un salto es un método para poner el balón vivo, cuando un árbitro lanza el balón en el círculo central entre dos jugadores adversarios, en el comienzo de cada media parte o período extra.
21.1.2 Se produce un balón retenido cuando uno o más jugadores de equipos oponentes, tienen puesta una o las dos manos firmemente sobre el balón, de manera que ninguno de ellos puede obtener la posesión del mismo, sin utilizar una brusquedad excesiva.
21.2 Procedimiento para la Administración del Salto entre dos.
21.2.1 Cada saltador estará de pie, con sus pies dentro del semicírculo más próximo a su canasta, con uno de ellos cercano a la mitad de la línea central del círculo.
21.2.2 El árbitro lanzará el balón hacia arriba (verticalmente) entre los saltadores hasta una altura mayor, a la que cualquiera de ellos pueda alcanzar saltando.
21.2.3 El balón debe de ser palmeado con la(s) mano(s) por uno o ambos saltadores después que haya alcanzado el punto más alto de su trayectoria.
21.2.4 Ninguno de los saltadores abandonará su posidón hasta que el balón haya sido palmeado legalmente.
21.2.5 Ninguno de los saltadores puede coger el balón ni tocarlo más de dos veces hasta que haya sido tocado por uno de los 8
jugadores restantes, o toque el suelo, la canasta o el tablero.
jugadores restantes, o toque el suelo, la canasta o el tablero.
21.2.6 Los jugadores no saltadores no pueden tener ninguna parte de su cuerpo sobre o encima del círculo (cilindro), antes que el balón haya sido palmeado.
21.2.7 Si el balón no es palmeado por uno o ambos saltadores, o si toca el suelo sin haber sido palmeado al menos por uno de los saltadores, se repetirá el salto entre dos.
21.2.8 Los jugadores de un mismo equipo no pueden ocupar posiciones adyacentes alrededor del círculo si un adversario desea ocupar una de esas posiciones.
21.2.9 Una infracción de los Art. 21.2.1, 21.2.3, 21.2.4, 21.2.5 y 21.2.6 constituye una violación.
21.3. Situaciones de salto entre dos
Una situación de salto entre dos ocurre, cuando:
• El árbitro pita un balón retenido.
• El balón va fuera de los límites del terreno de juego y:
-Fue tocado simultáneamente por 2 oponentes
-Los árbitros dudan de quien fue el últi
en tocar el último jugador en tocar balón o existe desacuerdo entre los árbitros
en tocar el último jugador en tocar balón o existe desacuerdo entre los árbitros
• Ambos equipos cometen violación de tiro libre.
• Un balón vivo se encaja en los soportes del aro.
• El balón está muerto cuando ninguno de los dos equipos tiene control del balón o ningún equipo tiene derecho al balón.
• En las situaciones especiales cuando después de la cancelación de penalizaciones iguales contra ambos equipos, no hay ninguna otra penalización pendiente y ningún equipo tenía control del balón, ni tenía derecho al mismo, antes de la primera falta o violación.
21.4. Proceso de la posesión alterna. Régla y procedimiento.
21.4.1. El proceso de la posesión alterna es un método de conseguir que balón esté vivo con un saque de banda, en lugar de un
salto entre dos.
salto entre dos.
21.4.2. En situaciones de salto entre dos, que no sean las del comienzo de cada mitad o de cualquier periodo extra, los equipos
recibirán, en alternacia, el balón para un saque de banda desde el lugar más cercano de donde la situación de salto entre dos se produjo.
recibirán, en alternacia, el balón para un saque de banda desde el lugar más cercano de donde la situación de salto entre dos se produjo.
21.4.3. El equipo que no obtiene el control del balón en el salto inicial en cada mitad o período extra, empezará el proceso de
la posesión alterna, recibiendo el balón para un saque de banda desde el lugar más cercano de donde la próxima situación de salto entre dos ocurra.
la posesión alterna, recibiendo el balón para un saque de banda desde el lugar más cercano de donde la próxima situación de salto entre dos ocurra.
21.4.4. El procedimiento de la posesión alterna comienza cuando el árbitro pone el balón a disposidón de un jugador para un
saque de fuera de banda y termina cuando el balón toca o es tocado legalmente por un jugador en la cancha, o cuando el equipo que realiza el saque comete una violación.
saque de fuera de banda y termina cuando el balón toca o es tocado legalmente por un jugador en la cancha, o cuando el equipo que realiza el saque comete una violación.
21.4.5. Para indicar el equipo que tiene derecho al balón para un saque de banda de acuerdo con el proceso de alternancia, la flecha de posesión alterna apuntará en dirección a la canasta de su adversario. La dirección de la flecha se invierte desde el momento en que la puesta en juego del balón en virtud al proceso de alternacia ha terminado.
21.4.6. La oportunidad de hacer un saque por la posesión alterna se pierde si el equipo que realiza el saque viola las
previsiones de saque fuera de banda.
previsiones de saque fuera de banda.
Una falta de cualquier equipo durante un saque de banda por posesión alterna, no causa que el equipo al que le correspondía
realizar el saque, pierda el derecho a la posesión del balón en la próxima situación de posesión alterna.
realizar el saque, pierda el derecho a la posesión del balón en la próxima situación de posesión alterna.
Ejemplos prácticos
1. El árbitro lanza el balón para el salto inicial. Inmediatamente después de que el
balón es tocado por los saltadores, un balón retenido ocurre entre “A6” y “B6”.
balón es tocado por los saltadores, un balón retenido ocurre entre “A6” y “B6”.
Decisión: Debido a que la posesión nunca se ha establecido, el árbitro no puede usar la flecha de la posesión alterna para
otorgar la posesión. El árbitro realizará otro salto, los jugadores implicados en la retención del balón, en este cabo “A6” y “136”, saltarán.
otorgar la posesión. El árbitro realizará otro salto, los jugadores implicados en la retención del balón, en este cabo “A6” y “136”, saltarán.
2. Durante el salto inicial, saltador “A5″ captura ilegalmente el balón. El árbitro hace sonar su silbato y otorga la
pelota a ”B5″ en el lugar más cercano donde ocurrió la violación, ¿Cómo se establece la flecha de la posesión alterna?
pelota a ”B5″ en el lugar más cercano donde ocurrió la violación, ¿Cómo se establece la flecha de la posesión alterna?
Decisión: La primera posesión legal es para “B5” en un saque fuera de banda. Cuando el saque finalice, la flecha de la
posesión alterna se colocará favorable para el equipo “A”.
posesión alterna se colocará favorable para el equipo “A”.
3. El equipo A tiene derecho a un saque fuera de banda bajo la regla de la alternancia. Antes que el saque por el equipo A se
complete, una falta se sanciona a cualquiera de los equipos (A o B).
complete, una falta se sanciona a cualquiera de los equipos (A o B).
Decisión: La sanción de una falta no afectará al proceso de posesión alterna. La falta se sancionará y se penalizará. El
equipo “A” recibirá la posesión para el saque cuando el próximo proceso de posesión alterna ocurra. El equipo “A” no perderá la oportunidad para el saque
como resultado de la falta.
equipo “A” recibirá la posesión para el saque cuando el próximo proceso de posesión alterna ocurra. El equipo “A” no perderá la oportunidad para el saque
como resultado de la falta.
4. Durante el proceso de alternancia, el equipo “A” viola las previsiones para el saque de fuera de banda, al moverse del lugar designado o utilizando más de 5 segundos antes de pasar el balón,
Decisión: Como el equipo “A” viola las previsiones de saque, perderá su turno para un saque bajo el proceso alterno, El
equipo “B” deberá realizar el saque en el próximo proceso alterno.
equipo “B” deberá realizar el saque en el próximo proceso alterno.
5. ¿Cómo empiezan el segundo y cuarto períodos de un partido?
Decisión: El equipo que tiene derecho a la posesión del balón de acuerdo con el proceso de posesión alterna al final del primer y del tercer período, recibe el balón para su puesta en juego desde el exterior del terreno de juego, a la mitad de la línea lateral situada en el lado opuesto a la mesa de oficiales. El jugador que hace el saque de banda, debe tener un pie a cada lado de la prolongación de la linea central y puede pasar el balón en cualquier dirección.
6. Después del salto inicial del primer período, el equipo A toma el control del balón vivo en el terreno de juego. ¿En qué dirección debe señalar la flecha de posesión alterna?
Decisión: Desde que el equipo A toma el control de balón la flecha de alternancia debe ser colocada de forma que apunte a la canasta del equipo A. Esto significa que el equipo B tiene derecho a la próxima posesión en virtud del proceso de alternancia. Para identificar al equipo que tiene derecho a la próxima posesión en virtud al proceso de alternancia, la flecha de posesión apuntará siempre en dirección a la canasta del adversario.
Art. 22. Cómo se juega el balón
22.1 En el baloncesto, el balón solamente se juega con las manos.
22.2 Correr con el balón, golpearlo con el pie o bloquearlo con cualquier parte de la pierna deliberadamente, o golpearlo con el puño constituye una violación.
22.3 Contactar o tocar el balón accidentalmente
con el pie o con la pierna no constituye una violación.
con el pie o con la pierna no constituye una violación.
Art. 23. Control del balón
23.1 Un jugador tiene el control del balón cuando sostiene o bota un balón vivo, o cuándo tiene un balón vivo a su
disposición.
disposición.
23.2 Un equipo tiene el control del balón cuando un jugador de ese equipo tiene el control de un balón vivo, o cuando miembros de ese equipo se están pasando el balón.
23.3 El control del balón continúa hasta que un adversario obtiene el control del balón, o el balón queda muerto, o el balón deja de estar en contacto con la(s) mano(s) del lanzador en un tiro a canasta o en un tiro libre.
Art. 24. Jugador en acción de tiro
24.1 La acción de tiro comienza cuando el jugador inicia el movimiento que normalmente precede al lanzamiento del balón y, a juicio de un árbitro, ha empezado un intento de encestar mediante un tiro, un mate o un palmeo del balón hacia la canasta de sus adversarios. El intento continúa hasta que el balón haya abandonado las manos del jugador. El jugador
que intente anotar podría tener su(s) brazos) sujeto(s) por un oponente para que, de esta manera evitar que anote, aunque por parte del árbitro se considera que está haciendo un intento de tiro y en este caso, no es esencial que el balón abandone la(s) manos) del jugador: No existe relaciónentre el número de pasos realizados legalmente y el acto de tirar.
que intente anotar podría tener su(s) brazos) sujeto(s) por un oponente para que, de esta manera evitar que anote, aunque por parte del árbitro se considera que está haciendo un intento de tiro y en este caso, no es esencial que el balón abandone la(s) manos) del jugador: No existe relaciónentre el número de pasos realizados legalmente y el acto de tirar.
24.2 En el caso de un lanzador que esté en el aire la acción de tiro continúa hasta que se haya completado el intento (el balón haya abandonado las manos del lanzador) y éste vuelva a tener los dos pies en el suelo.
No obstante, el equipo deja de tener el control del balón cuando el balón deja de estar en contacto con la(s) manos) del jugador.
24.3 Para que se considere que una falta se ha cometido contra un jugador en acción de tiro la falta debe tener lugar, a juicio del árbitro, después de que el jugador haya iniciado el movimiento continuo de lo(s) brazo(s) y/o cuerpo, en su intento de lanzamiento a canasta.
El movimiento continuo:
• Se inicia cuando el balón comienza a descansar en las manos del jugador y éste empieza a realizar el movimiento propio del lanzamiento, generalmente dirigido hacia arriba.
• Puede comprender el movimiento de los brazos y del cuerpo utilizado por el jugador en su intento de lanzamiento a canasta.
• Termina, si se hace un movimiento completamente nuevo.
Si se cumple el criterio relativo al movimiento continuo tal y como se ha definido se considera que el jugador está en acción de tiro.
Art. 25. Cesto – Cuándo se marca y su valor
25.1. Definición
25.1.1 Se convierte un cesto cuando un balón vivo entra en la canasta por arriba y permanece en ella o la atraviesa.
25.1.2 El balón se considera dentro de la canasta, incluso cuando la parte más insignificante del balón, está dentro del aro y por debajo del nivel de la parte superior del aro.
25.2 Reglas
25.2.1. El cesto se concede al equipo que ataca la canasta a la que se lanza el balón de la manera siguiente:
• Un cesto desde el tiro libre vale un (1) punto.
• Un cesto desde la zona de tiro de dos puntos del terreno de juego vale dos (2) puntos.
• Un cesto desde la zona de tiro de tres puntos del terreno de juego vale tres (3) puntos.
25.2.2. Si un jugador accidentalmente convierte un lanzamiento en su propia canasta, los puntos se anotarán como si los hubiera conseguido el capitán del equipo adversario.
25.2.3. Si un jugador deliberadamente convierte un lanzamiento en su propia canasta, se produce una violación y el cesto no es válido.
25.2.4. Si un jugador hace que el balón se introduzca en la canasta por debajo se produce una violación.
Art. 26. Saque
26.1. Principios Generales
26.1.1. Siempre que el balón entre en la canasta, pero el tiro o tiro libre no sea válido, el correspondiente saque se realizará desde un lateral a la altura de la prolongación de la línea de tiros libres.
26.1.2. A continuación de los tiros libres correspondientes a una falta técnica, antideportiva o descalificante, el saque se realizará desde el centro del campo, enfrente de la mesa de anotadores, tanto si se ha convertido el último tiro libre como sí no.
El jugador que realice el saque en medio del terreno de juego, tendrá un pie a cada lado de la prolongación de la línea central, y tendrá derecho a pasar el balón a un jugador situado en cualquier parte del terreno de juego.
26.1.3. A continuación de una falta personal cometida por un jugador del equipo que tiene el control del balón vivo, o del equipo con derecho al saque, el correspondiente saque de fuera de banda lo realizará el equipo no infractor desde el lugar más próximo a la infracción.
26.1.4. Un árbitro podrá lanzar o botar el balón hacia el jugador que realice el saque, a condición que:
• El árbitro no esté a más de 3 o 4 metros de distancia del jugador que va a realizar el saque.
• El jugador que saque, esté en el lugar correcto tal y como haya designado el árbitro.
• El equipo que obtiene el control del balón no consiga una ventaja injusta
26.2. Después de un cesto convertido o de un último tiro libre convertido:
26.2.1. Cualquier oponente del equipo que ha conseguido los puntos tiene derecho al saque desde la línea de fondo del terreno de juego en que se convirtió el cesto
Esto también es aplicable cuando un árbitro entregue el balón a un jugador, o lo ponga a su disposición, después de un tiempo muerto o cualquier otra interrupción del juego posterior a un cesto.
26.2.2. El jugador que realiza el saque puede moverse lateralmente y/o hacia atrás, y/o podrá pasar el balón a un compañero/s de equipo sobre la línea de fondo o por detrás de ella, pero la cuenta de cinco (5) segundos comienza en el instante en que el balón queda a disposición del primer jugador que se halle fuera del terreno de juego.
26.2.3. Los adversarios del jugador que efectúa el saque no deben tocar el balón una vez haya atravesado el cesto.
Puede tolerarse que se toque el balón de manera accidental o instintiva, pero si, después de un aviso inicial, el saque se retrasa interfiriendo el balón, es una falta técnica.
26.3. A continuación de una infracción o de cualquier otra interrupción del juego
26.3.1. El jugador que va a realizar el saque permanecerá fuera del terreno de juego, en el punto más próximo, a juicio del árbitro, al lugar en el que se produjo la infracción o se detuvo el juego excepto inmediatamente detrás del tablero.
26.3.2. Uno de los árbitros debe entregar el balón al jugador que vaya a realizar el saque, pasárselo o ponerlo a su disposición.
26.4 Regla
26.4.1. El jugador que realice el saque NO:
• Tocará el balón dentro del terreno de juego antes de que haya tocado a otro jugador.
• Pisará el terreno de juego antes de lanzar el balón ni mientras lo lanza.
• Tardará más de cinco (5) segundos en lanzar el balón.
• Mientras que lo lanza no hará que el balón toque fuera del terreno de juego sin haber sido tocado dentro de él, por un jugador.
• Hará que el balón entre directamente en la canasta.
• Se moverá a una distancia de más de un (1) metro lateralmente, ni se moverá en más de una dirección desde el lugar designado por el árbitro con anterioridad o mientras se produce el lanzamiento del balón. Si se permite, sin embargo, moverse hacia atrás, perpendicularmente a la línea tanto como las circunstancias lo permitan.
26.4.2. Ningún jugador:
• Puede tener ninguna parte de su cuerpo por encima de la línea de demarcación antes que el balón lo haya franqueado.
• Estará a menos de un (1) metro de distancia del jugador que realiza el saque cuando el área libre de obstáculos, fuera de la línea de demarcación en el punto del saque, tenga menos de dos (2) metros.
Una infracción del artículo 26.4. es una violación.
26.5. Penalización
Se entrega el balón a los adversarios para un saque desde el punto en que se debería haber realizado el saque original.
Art. 27. Tiempo muerto registrado
27.1 Definición:
El tiempo muerto registrado es una interrupción del partido a petición del entrenador o del ayudante del entrenador.
27.2. Regla
27.2.1. Cada tiempo muerto registrado durará un (1) minuto.
27.2.2. Una situación de tiempo muerto comienza cuando:
• El balón queda muerto y el reloj del partido está parado y el árbitro ha concluido su comunicación con la mesa de anotadores al informar de una falta o violación.
• Un cesto se anota contra un equipo que haya requerido un tiempo muerto registrado, antes o después del tiro a canasta.
27.2.3. Una situación de tiempo muerto concluye cuando:
• Un árbitro entra en la zona de tiros libres con o sin el balón para administrar el primer o único tiro libre.
• El balón se pone a disposición del jugador para un saque.
27.2.4. Dos tiempos muertos registrados pueden ser concedidos a cada equipo en cualquier momento durante la primera mitad (1er y 2do período); tres tiempos muertos
registrados en cualquier momento durante ta segunda mitad (3er y 4to período) y un tiempo muerto registrado durante cada período extras.
registrados en cualquier momento durante ta segunda mitad (3er y 4to período) y un tiempo muerto registrado durante cada período extras.
27.2.5. El tiempo muerto se concede al entrenador del equipo que realizó la solicitud en primer lugar, a menos que se conceda a continuación de un lanzamiento a canasta convertido por los adversarios y sin que se señale ninguna falta.
27.2.6. La solicitud de un tiempo muerto registrado por parte de un equipo sólo
puede ser cancelada antes que suene la señal del anotador para indicar a los árbitros esta solicitud.
27.2.7. Durante el tiempo muerto se permite que los jugadores abandonen el terreno de juego y se sienten en el banco de su equipo y que las personas autorizadas a permanecer en el área del banco del equipo entren en el terreno de juego, siempre que permanezcan en las proximidades del área del banco de su equipo.
27.3 Procedimiento
27.3.1. El entrenador y el ayudante del entrenador tienen derecho a solicitar un tiempo muerto registrado. Lo harán dirigiéndose en persona al anotador y pidiéndole claramente un “tiempo muerto”, realizando con las manos la señal convencional correspondiente.
27.3.2. El anotador indicará a los árbitros que se ha realizado una solicitud de tiempo muerto registrado haciendo sonar su señal en cuanto comience una situación de tiempo muerto.
Si se convierte un cesto contra un equipo que haya solicitado un tiempo muerto registrado el cronometrador detendrá el reloj del partido y hará sonar su señal.
27.3.3. El tiempo muerto comenzará cuando un árbitro haga sonar su silbato y realice la señal de tiempo muerto.
27.3.4. El tiempo muerto concluirá cuándo el árbitro haga sonar su silbato y señale a los equipos que vuelvan al terreno de juego.
27.4. Restricciones
27.4.1. No se puede conceder ningún tiempo muerto registrado entre (o después) del tiro o tiros libres motivados por una falta, hasta que el balón vuelva a quedar muerto, después de una fase del partido de puesta en marcha del reloj.
Excepciones:
• Se produce una falta entre los tiros libres. En este caso se completan los lanzamientos y se concede el tiempo muerto antes de la administración de la penalización de la siguiente falta.
• Se produce una falta antes de que el balón vuelva a estar vivo a continuación del último o único tiro libre. En este caso se concede el tiempo muerto antes de la administración de la penalización de la nueva falta.
• Se produce una violación cuya penalización es un salto entre dos o un saque, antes de que el balón vuelva a estar vivo a continuación del último o único tiro libre. En este caso se concede el tiempo muerto antes de administrar la penalización.
En el caso de una serie de tiros libres motivados por más de una falta, cada serie será considera separadamente.
27.4.2. No se concederá ningún tiempo muerto registrado al equipo que ha convertido un cesto cuando se detenga el reloj a continuación de un cesto convertido durante los dos (2) últimos minutos del cuarto periodo o de cualquier periodo extra.
27.4.3. Los tiempos muertos registrados no utilizados no podrán trasladarse a la segunda parte o período extra.
Art. 28. Sustituciones
28.1 Regla
28.1.1 Un equipo puede sustituir a un jugador(es), cuando se produzca una situación de sustitución.
28.1.2 Una situación de sustitución comienza cuando:
• El balón queda muerto y el reloj del partido está parado y el árbitro ha concluido su comunicación con los oficiales de mesa para señalar una falta o violación
• Un cesto es anotado en los dos últimos minutos del cuarto periodo o’ cualquier periodo extra, contra el equipo que haya pedido la sustitución.
Una situación de sustitución termina cuando:
• Un árbitro entra en el pasillo de tiros libres con balón o sin él para administrar el primer o único tiro libre.
• El balón está a disposición de un jugador para realizar un saque.
28.1.3. Un jugador que ha sido sustituido y un sustituto que se ha convertido en jugador, no pueden volver a incorporarse al partido ni abandonarlo, respectivamente, hasta que el balón vuelva a estar muerto otra vez, después que haya transcurrido una fase del partido con el reloj en marcha.
Excepciones
• El equipo queda reducido a menos de cinco (5) jugadores.
• El jugador implicado en la corrección de un error se haya en el banquillo después de haber sido legalmente sustituido.
28.2 Procedimiento
28.2.1 Un sustituto tiene derecho a solicitar una sustitución. Lo hará acercándose en persona al anotador y solicitando claramente una “sustitución”, haciendo la señal convencional correspondiente con las manos. Se sentará en el banco o silla de sustitución hasta que comience la situación de sustitución.
28.2.2 El anotador indicará a los árbitros que se ha realizado una solicitud de sustitución haciendo sonar su señal en cuanto comience una situación de sustitución.
28.2.3 El sustituto permanecerá en el exterior de la línea de demarcación hasta que el árbitro lo autorice a entrar en el terreno de juego realizando la señal de sustitución..
28.2.4 El jugador que ha sido sustituido no tiene que presentarse al anotador ni al árbitro. Puede dirigirse directamente al banco de su equipo.
28.2.5 Las sustituciones se llevarán a cabo tan rápido como sea posible. El jugador que haya cometido su 5a falta o haya sido descalificado debe ser sustituido antes de 30 segundos. Si, a juicio del árbitro, se produce un retraso injustificado se le cargará un tiempo muerto al equipo infractor.
28.2.6 Si se solicita una sustitución durante un tiempo muerto registrado el sustituto debe presentarse al anotador antes de incorporarse al juego.
28.2.7 Las solicitudes de sustitución pueden cancelarse solamente antes de que suene la señal del anotador.
28.3. No se permite ninguna sustitución:
28.3.1 A continuación de una violación, al equipo que no tiene la posesión del balón para un saque.
Excepciones:
• El equipo que realiza el saque ha realizado una sustitución.
• Se señala una falta a alguno de los dos equipos.
• Se concede un tiempo muerto a cualquiera de los dos equipos.
• Un árbitro detiene el juego.
28.3.2. Entre, o después, de los tiros libres motivados por una única penalización, hasta que el balón quede muerto nuevamente a continuación de una fase del partido con el reloj en marcha.
Excepciones:
• Se produce una falta entre los tiros libres. En este caso se completarán los tiros libres y se producirá la sustitución antes de la administración de la penalización de la nueva falta.
• Se produce una falta antes de que el balón vuelva a estar vivo a continuación del último o único tiro libre. En este caso la sustitución se producirá antes de la administración de la penalización de la nueva falta.
• Se señala una violación cuya penalización es un salto entre dos o un saque, antes de que el balón vuelva a estar vivo a continuación del último tiro libre. . En este caso se concede la sustitución antes de administrar la penalización.
En el caso de series de tiros libres motivadas por la penalización de más de una falta cada serie debe considerarse por separado.
28.3.3. •De un jugador implicado en el lanzamiento de tiros libres:
Excepciones:
• Que el jugador esté lesionado.
• Que haya cometido su quinta falta.
• Que haya sido descalificado.
28.3.4. Cuando se detenga el reloj a continuación de un cesto convertido por el equipo que haya solicitado una sustitución, durante los dos (2) últimos minutos del cuarto periodo o de cualquier periodo extra.
Excepciones:
• Durante un tiempo muerto registrado.
• El equipo contra el que se ha convertido una canasta, también ha requerido una(s) sustitución (es).
• Un árbitro ha detenido el juego.
28.4 Sustitución del lanzador de tiros libres
El jugador que lanzó el tiro o los tiros libres puede ser sustituido siempre que:
• La sustitución fuese solicitada antes de que la situación de sustitución terminara para él primero o único tiro libre.
• En el caso de las series de tiros libres motivadas por la penalización de más de una falta cada serie debe considerarse por separado.
• El balón se convierte en muerto después del último o único tiro libre.
Si el lanzador del tiro libre es sustituido, el equipo contrario también podrá hacer una sustitución, a condición que la petición se haga antes que el balón esté vivo para el último o único tiro libre.
Art. 29. Final de un periodo o partido
29.1. Un periodo, un periodo extra o el partido concluyen en el momento en que suena la señal del reloj del partido que indica el final del tiempo de juego.
29.2. Cuando se comete una falta simultáneamente con la señal del reloj de partido que indica el final de un periodo, o periodo extra, o justo antes de ella, los tiro(s) libre(s) que puedan resultar de la sanción de la falta deberán lanzarse.
Art. 30.Partido perdido por incomparecencia
30.1. Regla .
Un equipo perderá el partido por incomparecencia, sí:
• Se niega a jugar después de haber recibido del árbitro principal la orden de hacerlo.
• Sus acciones impiden que se juegue el partido.
• Quince (15) minutos después de la hora de inicio del partido el equipo no está presente en el terreno de juego o no puede presentar cinco (5) jugadores preparados para jugar.
30.2 Penalización:
30.2.1. Se adjudica el partido al equipo adversario y el resultado será de veinte a cero (20 a 0). Además, el equipo que no haya comparecido recibirá cero (0) puntos en la clasificación.
30.2.2. Para las series de dos partidos (en casa y fuera) en que se tenga en cuenta la puntuación total y para los Play-Offs (al mejor de tres), el equipo que no comparezca en el primer, segundo o tercero de los partidos perderá la serie o los Play-Offs por ‘incomparecencia’. Esto no se aplicará en los Play-Offs al mejor de cinco partidos.
Art. 31. Partido perdido por inferioridad
31.1. Regla
Un equipo perderá el partido por inferioridad si, durante el mismo, el número de jugadores que ese equipo tiene en el terreno de juego es inferior a dos.
31.2. Penalización:
31.2.1. Sí el equipo al que se le adjudica el partido está por delante en el marcador se dará por válido el tanteo alcanzado en el momento de la interrupción. Si no está por delante en el marcador, se registrará un tanteo de dos a cero (2 a 0) a su favor. Además, el equipo que haya perdido por inferioridad recibirá un (1) punto en la clasificación
31.2.2. Para las series de dos partidos (en casa y fuera) en que se tenga en cuenta la puntuación total, el equipo que quede en “inferioridad” en el primer o segundo de los partidos perderá la serie por ‘inferioridad’.
Regla 6: VIOLACIONES
Art. 32. Violaciones
32.1 Definición
Una violación es una infracción de las reglas.
32.2 Procedimiento
Cuándo se sancione una violación, los árbitros en cada situación considerarán y sopesarán los siguientes principios fundamentales:
• El espíritu e intención de las Reglas y la necesidad de respetar la integridad del juego.
• Consistencia al aplicar el sentido común en cada partido, teniendo presente el talento de los jugadores implicados y su actitud y conducta durante el partido.
• Consistencia en mantener un equilibrio entre el control del partido y el juego fluido, “sintiendo” lo que los participantes intentan hacer y sancionando lo que no es correcto para el desarrollo del juego.
32.3. Penalización:
El balón se concede a los adversarios para un saque desde el punto más próximo a aquél en el que se cometió la infracción, excepto directamente bajo el tablero.
Excepciones : Artículos: 26.5, 41.3, 57.4.6. y 57.5.4.
Art. 33. Jugador fuera del terreno de juego y balón fuera del terreno de juego
33.1. Definición
33.1.1. Un jugador se halla fuera del terreno de juego cuando cualquier parte de su cuerpo está en contacto con el suelo o con cualquier objeto, distinto de un jugador, que esté
sobre las líneas de demarcación, encima de ellas o fuera de las mismas.
33.1.2. El balón se halla fuera del terreno de juego cuándo toca:
• Un jugador u otra persona que se halle fuera del terreno de juego.
• El suelo o cualquier objeto que esté sobre, encima o fuera de la línea de demarcación.
• Los soportes del tablero, la parte posterior de los tableros o cualquier objeto situado encima o detrás de los tableros.
33.2. Regla
33.2.1. El responsable de que el balón salga fuera del terreno de juego es el último jugador en tocarlo antes de que salga fuera del terreno de juego, aunque el balón haya salido fuera del terreno de juego por haber tocado algo que no sea un jugador.
33.2.2. Si el balón sale fuera del terreno de juego por tocar o ser tocado por un jugador que se halle en la línea de demarcación o fuera de la misma, ese jugador será el responsable de que el balón salga fuera del terreno de juego.
Art. 34. Regate.
34.1. Definición
34.1.1. Un regate comienza cuando un jugador, habiendo obtenido control de un balón vivo en el terreno de juego, lo lanza, palmea, rueda o lo bota en el terreno de juego y lo
vuelve a tocar antes de que toque a otro jugador.
El regate se completa en el momento en que el jugador toca el balón simultáneamente con ambas manos o permite que descanse en una de sus manos o en las dos.
Durante un regate el balón podrá ser lanzado al aire, a condición que el balón toque el suelo antes que el jugador lo toque otra vez con las manos. No existe ningún límite al número de pasos que un jugador puede dar mientras el balón no está en contacto con su mano.
34.1.2. Un jugador que accidentalmente pierda y vuelva a obtener el control de un balón vivo en el terreno de juego se considerará “fumble” o “manejo defectuoso del balón”.
34.1.3. Las siguientes acciones no constituyen regates:
• Los sucesivos lanzamientos a canasta.
• Que un jugador pierda accidentalmente el control del balón (fumble) y vuelva a obtenerlo al comienzo o al final de un regate.
• Los intentos de obtener el control del balón palmeándolo para alejarlo de la proximidad de otros jugadores.
• Palmear el balón para arrebatárselo al jugador que lo controla.
• Interceptar un pase y recuperar el balón.
• Pasarse el balón de una mano a otra y permitir que descanse antes de que toque el suelo, siempre que no se cometa una violación de avance ilegal.
34.2. Regla
El jugador no debe realizar un segundo regate después de haber concluido el primero, a menos que haya perdido el control vivo en el terreno de juego debido a:
• Un lanzamiento a canasta.
• Un palmeo de un oponente o
• Un pase o una pérdida del balón en que el balón haya tocado o haya sido tocado por otro jugador.
Art. 35. Avance ilegal
35.1 Definición
35.1.1. Avance ilegal es el movimiento ilegal de uno o ambos pies en cualquier dirección más allá de los límites definidos en este artículo mientras se sostiene un balón vivo en el terreno de juego.
35.1.2. Se produce un pivote cuando el jugador que sostiene un balón vivo da uno o más pasos en cualquier dirección con el mismo pie mientras que el otro pie, denominado “pie de pivote” permanece en el mismo punto de contacto con el suelo.
35.2. Regla
35.2.1. Establecimiento del pie de pivote
• Un jugador que coja el balón mientras tiene los dos pies en el suelo podrá utilizar cualquiera de ellos como pie de pivote. En el momento en que levante un pie el otro pasará a ser el pie de pivote.
• Un jugador que coja el balón mientras se halla en movimiento o realizando un regate podrá detenerse de la manera siguiente:
– Si uno de sus pies está en contacto con el suelo:
• Ese pie pasará a ser el pie de pivote tan pronto como el otro pie toque el suelo.
• El jugador puede saltar apoyándose en ese pie y caer apoyando simultáneamente los dos pies; en ese caso ninguno de los dos pies podrá ser el pie de pivote.
– Si ninguno de sus pies está en contacto con el suelo
y el jugador:
• Cae apoyando simultáneamente los dos pies cualquiera de ellos puede ser el pie de pivote. En el momento en que levante un pie el otro pasará a ser el pie de pivote.
• Cae apoyando primero un pie y luego el otro; el pie que apoye en primer lugar en el suelo será el pie de pivote.
• Cae apoyando un pie; el jugador puede saltar apoyándose en ese pie y caer apoyando simultáneamente los dos pies; en ese caso ninguno de los dos pies podrá ser el pie de pivote.
35.2.2. Avanzar con el balón
• Después de haber establecido el pie de pivote, mientras se tiene el control de un balón vivo en el terreno de juego:
– En un pase o en un lanzamiento a canasta se puede levantar el pie de pivote, pero no puede volver a tocar el suelo antes de que el balón salga de la(s) mano(s) del jugador.
– Al comenzar un regate no se puede levantar el pie de pivote antes de que el balón salga de la mano del jugador.
• Después de detenerse sin que ningún pie sea el pie de pivote:
– En un pase o en un lanzamiento a canasta se puede levantar un pie o los dos, pero no pueden volver a tocar el suelo antes de que el balón salga de la(s) mano(s) del jugador.
– AI comenzar un regate no se puede levantar ninguno de los dos pies antes de que el balón salga de la(s) mano(s) del
jugador.
35.2.2. Jugador que cae, se tumba o se sienta en el suelo.
Es una jugada legal, que un jugador mientras sostiene el balón caiga al suelo, o mientras que está tumbado o sentado en el suelo, obtenga el control del balón.
Es una violación si el jugador resbala, rueda o intenta levantarse mientras sostiene el balón.
Art. 36. Tres segundos
36.1 Regla
36.1.1 Un jugador no debe permanecer en el área restringida de sus adversarios durante más de tres (3) segundos consecutivos mientras su equipo tenga el control de un balón vivo en el terreno de juego y el reloj está en marcha.
36.1.2 Se permitirá a un jugador que:
• Realice un intento de abandonar el área restringida.
• Permanezca en el área restringida mientras él o uno de sus compañeros de equipo está en acción de tiro y el balón sale o acaba de salir de su mano, para un tiro a canasta.
• Después de haber estado en el área restringida durante menos de tres (3) segundos realice un regate para lanzar a canasta.
36.1.3 Para que un jugador se sitúe fuera del área restringida debe poner ambos pies fuera del área restringida.
Art. 37. Jugador estrechamente marcado
37.1. Definición
Un jugador que sostenga un balón vivo en el terreno de juego, está estrechamente marcado cuando un contrario está en una posición de defensa activa, a una distancia no superior a un (1) metro.
37.2. Regla
Un jugador estrechamente marcado deberá pasar, lanzar, o botar el balón en menos de cinco (5) segundos.
Art. 38. Regla de los ocho segundos
38.1. Regla
38.1.1. Cuando un jugador obtiene el control de un balón vivo en su pista trasera su equipo debe hacer que el balón pase a su
pista delantera antes de ocho (8) segundos.
38.1.2. La pista trasera de un equipo consiste en su propia canasta, la parte del tablero que forma parte del terreno de juego y la parte del terreno de
juego limitada por la línea de fondo situada detrás de su propia canasta, las líneas laterales y la línea central.
38.1.3. La pista delantera de un equipo consiste en la canasta de sus adversarios, la parte del tablero que forma parte del terreno de juego y la parte
del terreno de juego limitada por la línea de fondo situada detrás de la canasta de sus adversarios, las líneas laterales y el borde de la línea central más próximo a la canasta de sus adversarios.
38.1.4. El balón pasa a la pista delantera
de un equipo cuando el balón toca la pista delantera, o toca un jugador o un árbitro que tiene parte de su cuerpo en contacto con la pista delantera.
Art. 39 – Veinticuatro (24) segundos
39.1 Regla
39.1.1. Cuando un jugador obtiene el control de un balón vivo en el terreno de juego, su equipo debe de realizar un lanzamiento a canasta antes de veinticuatro (24) segundos.
39.1.2. Si el equipo que tiene el control de balón no realiza un lanzamiento a canasta antes de 24 segundos se indicará haciendo sonar la señal de los veinticuatro segundos.
39.1.3. Para considerarse que un tiro a canasta se ha realizado, se deben cumplir las siguientes condiciones:
•El balón debe dejar la(s) mano(s) del jugador en un lanzamiento a canasta antes que la señal del aparato de los 21 segundos suene, y
•Después de que el balón ha dejado la(s) mano(s) del jugador en un lanzamiento a canasta, el balón debe tocar el aro.
39.1.4. Cuando un intento de lanzamiento es realizado cerca del final de un período de 24 segundos y la señal suena mientras
el balón está en el aire después de dejar la(s) manos) del jugador que efectúa el lanzamiento a canasta:
•Si el balón entra en el cesto, la canasta vale.
•Si el balón toca el aro pero no entra en el cesto, el balón seguirá vivo. Ninguna violación ha ocurrido y el juego
continuara sin interrupción.
Todas las restricciones relacionadas con interferencia e interposición con el balón serán aplicadas.
9.2. Procedimiento
39.2.1. Si el aparato de 24 segundos fue reseteado por error, el árbitro puede detener el partido inmediatamente al descubrirlo, siempre que ninguno de los equipos sea puesto en desventaja. El dispositivo de 24 segundos debe ser corregido y la posesión será devuelta al equipo que previamente tenía el control de la pelota.
39.2.2. Si la señal del aparato de 24 segundos sonara por error, mientras un ~.quipo tiene control del balón, la señal deberá ser obviada y el juego continuará.
Si a juicio del árbitro, un equipo es colocado en desventaja por el sonido erróneo del dispositivo, el árbitro detendrá el juego inmediatamente. La posesión del balón y un nuevo período de 24 segundos se otorgará al equipo que previamente tenía el control de la pelota cuando el dispositivo sonó.
39.2.3 Si la señal del dispositivo de 21 segundos suena por error, cuando ningún equipo control del balón, ocurre una situación de salto.
Ejemplos prácticos
1. Si la señal del aparato de 24 segundos suena mientras el balón está en el aire tras un lanzamiento a canasta de “A5”. El
balón toca el aro y el rebote lo obtiene: a) B6 b) A6
Regla: jugada legal en (a y b). El reloj de juego no se detiene; por consiguiente el partido continúa con un nuevo período de 24 segundos.
2. La señal del aparato de 24 segundos suena mientas el balón está en el aire tras un lanzamiento a canasta de “A5”. El balón entra directamente en el cesto o golIpea el tablero, rebota, rueda alrededor del aro y luego entra en la canasta.
Regla: La canasta es válida (2 ó 3 puntosl. El sonido de la señal del aparato de 24 segundos no causa que la pelota quede
muerta.
3. La señal del aparato de 24 segundos suena mientras el balón está en el aire tras un lanzamiento a canasta de “A5″. El
balón toca el tablero (no el aro) o no toca nada, y entonces el rebote lo obtiene a) B6 b) A6. Regla.Violación de 24 sequndos y posesión para el equipo B.
4) Equipo A obtiene el control del balón a falta de 26 segundos para la finalización del encuentro, en el cuarto período. Con 2.5 segundos restando en el reloj, “A5” realiza un lanzamiento a canasta y mientras el balón está en el aire la señal de los 24 segundos suena. El balón toca el aro y es sacado o tocado por “B5”, sonando posteriormente la señal de finalización del partido..
Regla: jugada legal. El sonido de la señal del aparato de 24 segundos no causa que la pelota quede muerta, ni detiene el reloj
del partido.
5. “B5” realiza un lanzamiento a canasta que no toca el aro. “A5” obtiene el control del balón simultáneamente con la serial del aparato de 24 segundos. ¿Es esto una violación?
Regla: Sí, Esta es una violación de 24 segundos, ya que el balón no tocó el aro
Art. 40. Balón devuelto a la pista trasera
40.1 Definición
40.1.1. El balón pasa a la pista trasera de un equipo cuando:
- Toca la pista trasera.
- Toca a un jugador o un árbitro que tiene parte de su cuerpo en contacto con la pista trasera.
40.1.2. Se considera que el balón ha vuelto a la pista trasera cuando un jugador del equipo con control de balón es:
• El último en tocar el balón en su pista delantera y un jugador del mismo equipo es el primero en tocar el balón
– Después de que haya tocado la pista trasera o
– Si este jugador está en contacto con la pista trasera.
• El último en tocar el balón en su pista trasera, después de lo cual el balón toca su pista delantera y luego un jugador del mismo equipo, que se halla en contacto con su pista trasera, es el primero
en tocar el balón.
Esta restricción se aplica a todas las situaciones que se produzcan en la pista delantera de un equipo, incluyendo los saques.
40.2. Regla
40.1.1. Un jugador que se halle en -su pista delantera cuyo equipo tenga el control
de un balón vivo no puede hacer que el balón vuelva a su pista trasera.
Esto no se aplicará a los saques desde el punto medio de la línea lateral, cuando el tiro(s) libre(s) están seguidos de una posesión de balón.
Art. 41. Interposiciones e interferencias al balón
41.1 Definición
Un lanzamiento a canasta comienza cuando el balón abandona la(s) mano(s) del jugador, realizando una trayectoria en el aire hacia la canasta adversaria.
Un palmeo es cuando el balón es dirigido con la(s) manos) hacia la canasta de los adversarios.
Un mate es cuando el balón se introduce o se intenta introducir hacia abajo para que entre en la canasta de los adversarios, con una o dos manos. El palmeo y el mate se consideran lanzamientos a canasta.
41.1.2. Un lanzamiento a canasta comienza cuando el balón abandona la(s) mano(s) del jugador que se halla en acción de tiro.
41.1.3. Un lanzamiento a canasta concluye cuando el balón:
• Entra en la canasta directamente por la parte superior y permanece en su interior o la atraviesa.
• Ya no tiene posibilidad de entrar en la canasta, directamente o después que el balón haya tocado el aro.
• Es tocado legalmente por un jugador, después que el balón haya tocado el aro.
• Toca el suelo
• Queda muerto.
41.2. Regla
41.2.1 Durante un tiro a canasta se produce una Interposición
cuando:
• Un jugador toca el balón cuando está en su trayectoria descendente y completamente por encima del nivel del aro.
• Un jugador toca el balón después que haya tocado el tablero y está completamente por encima del nivel del aro.
Estas restricciones serán de aplicación únicamente hasta que el balón
deje de tener la posibilidad de entrar en la canasta o hasta que el balón
haya tocado el aro.
41.2.2 Durante un tiro a canasta se produce una Interferenciacuando:
• Un jugador toca la canasta o el tablero mientras el balón esté en contacto con el aro.
• Un jugador introduzca la mano por debajo de la canasta y toca el balón.
• Un jugador defensor toca el balón o la canasta, cuando el balón está dentro de la canasta.
• Un jugador defensor hace que el tablero o el aro vibren, de modo que, a juicio del árbitro, evite que el balón entre en la canasta.
41.2.3 Serán de aplicación todas las disposiciones para las interposiciones e
interferencias al balón mientras que está en su trayectoria en un tiro a
canasta y después que el árbitro haya hecho sonar su silbato o de que
suenen la señal del reloj del partido o del dispositivo de los 24 segundos,.
41.3. Penalización
41.3.1. Si la violación la comete el equipo atacante,
no se anotará ningún punto. El balón se concede a los adversarios para un saque en la prolongación de la línea de tiros libres.
11.3.2. Si la violación la comete el equipo defensor
se conceden al equipo atacante:
• Dos (2) puntos, si el lanzamiento a canasta se produjo en la zona de dos puntos.
• Tres (3) puntos, si el lanzamiento a canasta se produjo desde la zona de canasta de tres puntos.
La concesión de los puntos y el consiguiente procedimiento será el mismo que si los puntos concedidos hubieran sido el resultado de que el balón hubiera entrado en la canasta.
41.3.3. Si la violación se comete simultáneamente por jugadores de ambos equipos, ningún punto puede otorgarse y se da una situación de salto entre dos.
sobre las líneas de demarcación, encima de ellas o fuera de las mismas.
vuelve a tocar antes de que toque a otro jugador.
y el jugador:
jugador.
pista delantera antes de ocho (8) segundos.
de un equipo cuando el balón toca la pista delantera, o toca un jugador o un árbitro que tiene parte de su cuerpo en contacto con la pista delantera.
el balón está en el aire después de dejar la(s) manos) del jugador que efectúa el lanzamiento a canasta:
continuara sin interrupción.
balón toca el aro y el rebote lo obtiene: a) B6 b) A6
Regla: jugada legal en (a y b). El reloj de juego no se detiene; por consiguiente el partido continúa con un nuevo período de 24 segundos.
muerta.
balón toca el tablero (no el aro) o no toca nada, y entonces el rebote lo obtiene a) B6 b) A6. Regla.Violación de 24 sequndos y posesión para el equipo B.
del partido.
Regla: Sí, Esta es una violación de 24 segundos, ya que el balón no tocó el aro
en tocar el balón.
cuando:
no se anotará ningún punto. El balón se concede a los adversarios para un saque en la prolongación de la línea de tiros libres.
se conceden al equipo atacante:
Comentarios
Publicar un comentario